Hay pedazos de nuestra historia que merece la penar recuperar y un bagaje histórico muy importante que los y las socialistas leoneses nos han dejado en herencia para continuar defendiendo los principios con los que ellos y ellas vivieron y murieron, por los que lucharon en todos los frentes.
jueves, 26 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
LA ISLA DE CHELO

«…A través de mi diálogo con Chelo, el documental explora el desfase que existe entre la imagen mítica que me fue transmitida de la guerrillera y la más compleja de la resistente que nos ofrece su relato. Así, el documental intenta comprender el papel de las mujeres en la clandestinidad y la relación que tenían con los guerrilleros, en el seno del maqui. A las preguntas que le hago sobre ese tema, Chelo contesta con un discurso que sugiere, sin nombrarlas, las diferencias de estatuto ligadas al género; pero el documental enseña cómo la conciencia de las relaciones de dominación ligadas al sexo (género), entra en conflicto con el recuerdo de la ternura y el de una solidaridad fuerte que acercaba a Chelo a sus compañeros de armas frente al peligro y a la aspereza de la lucha.
El relato personal de Chelo hace resonar en sus huellas otras voces de mujeres resistentes; las de las mujeres enlaces o guerrilleras clandestinas que compartieron su combate, las que fueron destrozadas por la represión, las que se vieron condenadas a enterrar su historia de resistencia bajo el silencio hasta 1975 y aún mas allá de esa fecha, a causa de la dictadura y por razones ligadas a su estatuto de mujer. Chelo cuenta cómo esas mujeres republicanas eran objeto de una represión específica al sexo femenino. Cómo eran instrumentalizadas y manipuladas por las fuerzas franquistas, reprimidas no como resistentes sino como « hermanas, madres, esposas o amantes » de los guerrilleros. Ella menciona también las acciones de combatientes clandestinas, de enlaces (transporte de armas, mensajes, abastecimiento) que corrían riesgos enormes a menudo menospreciados. Acciones que se parecían tanto a las tareas domesticas de las mujeres que se volvían invisibles. Explica cómo esas mujeres eran estigmatizadas por el discurso franquista como « las putas de los rojos». Del mismo modo que les era negado el carácter político de su compromiso y a la vez la belleza de sus sentimientos, que les ligaban a los guerrilleros cuya lucha compartían…
Chelo explica cómo su compromiso en la lucha armada es un impulso de rebelión contra la violencia fascista y un gesto vital más que una opción política. Ella expresa su rechazo a ser una víctima como lo fueron sus padres, asesinados por las tropas de Franco. Siendo que la historia de la guerra civil española y la de la oposición al franquismo son puestas en escena bajo un registro victimista y más aun, cuando los actores implicados son mujeres, el documental ayuda a entender la palabra de una mujer que se atreve a manifestar la necesidad, en la España de 1939, de recurrir a las armas…
…Su memoria de la guerrilla está íntimamente ligada a la de su amor por el guerrillero Arcadio Ríos. Una pasión que le lleva a decir, 60 años después, a propósito de esos años de violencia y clandestinidad: ¡eso era vivir!” (Odette Martínez)
El relato personal de Chelo hace resonar en sus huellas otras voces de mujeres resistentes; las de las mujeres enlaces o guerrilleras clandestinas que compartieron su combate, las que fueron destrozadas por la represión, las que se vieron condenadas a enterrar su historia de resistencia bajo el silencio hasta 1975 y aún mas allá de esa fecha, a causa de la dictadura y por razones ligadas a su estatuto de mujer. Chelo cuenta cómo esas mujeres republicanas eran objeto de una represión específica al sexo femenino. Cómo eran instrumentalizadas y manipuladas por las fuerzas franquistas, reprimidas no como resistentes sino como « hermanas, madres, esposas o amantes » de los guerrilleros. Ella menciona también las acciones de combatientes clandestinas, de enlaces (transporte de armas, mensajes, abastecimiento) que corrían riesgos enormes a menudo menospreciados. Acciones que se parecían tanto a las tareas domesticas de las mujeres que se volvían invisibles. Explica cómo esas mujeres eran estigmatizadas por el discurso franquista como « las putas de los rojos». Del mismo modo que les era negado el carácter político de su compromiso y a la vez la belleza de sus sentimientos, que les ligaban a los guerrilleros cuya lucha compartían…
Chelo explica cómo su compromiso en la lucha armada es un impulso de rebelión contra la violencia fascista y un gesto vital más que una opción política. Ella expresa su rechazo a ser una víctima como lo fueron sus padres, asesinados por las tropas de Franco. Siendo que la historia de la guerra civil española y la de la oposición al franquismo son puestas en escena bajo un registro victimista y más aun, cuando los actores implicados son mujeres, el documental ayuda a entender la palabra de una mujer que se atreve a manifestar la necesidad, en la España de 1939, de recurrir a las armas…
…Su memoria de la guerrilla está íntimamente ligada a la de su amor por el guerrillero Arcadio Ríos. Una pasión que le lleva a decir, 60 años después, a propósito de esos años de violencia y clandestinidad: ¡eso era vivir!” (Odette Martínez)
sábado, 21 de noviembre de 2009
¿Será mañana? Fue hace 73 años

Es curioso comprobar como, en estás fechas en León se ha realizado un homenaje desde la CGT a la figura de José Buenaventura Durruti, que sin haber tenido una gran importancia para León, ya que la mayor parte de su trayectoria vital se desarrolló fuera de su tierra, en él se ha visto presentes incluso a militantes socialistas que, sin embargo, pase desapercibida esta fecha que habría de ser referente para el socialismo leonés, sobre todo en estos tiempos en los que tanto se habla de la recuperación de la Memoria Histórica y que se llevan a cabo iniciativas para recuperar la propia historia.
Hoy, desde este blog queremos recordar la figura de Miguel Castaño, como se merece, ya que es otra forma de hacer algo contra la ignominia de los que quisieron que nos olvidasemos de él. No debemos y no podemos hacerlo. Como muestra de la crueldad del destino que les fue impuesto, tanto a él como a miles de socialistas más, a continuación reproducimos la última carta que pudo escribir desde su celda antes de ser entregado al piquete:
__________________________________________________________________
Cárcel de León 20-11-36
.
«Queridísima María: Como ves, todavía vivimos. La puerta de la celda no se abrió de madrugada, pero se abrió por la tarde para dar entrada a otros 15 condenados a muerte. Ya somos 30 en nuestra celda ¿Quién será el primero que saldrá con rumbo a Puente Castro para comparecer ante el piquete? Ésta es la pregunta que nos hacíamos todos esta madrugada y la que nos hacemos hoy y mañana…, hasta que nos llegue el turno.
»Sigo opinando que no hay nada parecido a este terrible tormento. Ni la inquisición pudo inventar cosa parecida. Es de un refinamiento feroz hacer vivir a unos hombres días y días bajo la ejecución de la pena de muerte y sobre todo hacerles pasar la noche bajo la torturante incertidumbre de si figurarán en las listas que se leen de madrugada. No hay nervios, ni corazón, ni fuerza humana que resistan tal cosa ¡Y nosotros lo resistimos impávidos! Creo que sólo nos anima a todos, aparte el ideal, el pensar en vosotros; es decir, el anhelo, la esperanza de vivir para serviros de guía a los familiares. Por lo que personalmente nos afecta, ninguno siente la menor inquietud.
Veremos qué acontecimientos se desarrollan esta noche.
Recibid todos miles de besos de vuestro
Miguel»
__________________________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)