Hay pedazos de nuestra historia que merece la penar recuperar y un bagaje histórico muy importante que los y las socialistas leoneses nos han dejado en herencia para continuar defendiendo los principios con los que ellos y ellas vivieron y murieron, por los que lucharon en todos los frentes.
jueves, 26 de noviembre de 2009
lunes, 23 de noviembre de 2009
LA ISLA DE CHELO

El relato personal de Chelo hace resonar en sus huellas otras voces de mujeres resistentes; las de las mujeres enlaces o guerrilleras clandestinas que compartieron su combate, las que fueron destrozadas por la represión, las que se vieron condenadas a enterrar su historia de resistencia bajo el silencio hasta 1975 y aún mas allá de esa fecha, a causa de la dictadura y por razones ligadas a su estatuto de mujer. Chelo cuenta cómo esas mujeres republicanas eran objeto de una represión específica al sexo femenino. Cómo eran instrumentalizadas y manipuladas por las fuerzas franquistas, reprimidas no como resistentes sino como « hermanas, madres, esposas o amantes » de los guerrilleros. Ella menciona también las acciones de combatientes clandestinas, de enlaces (transporte de armas, mensajes, abastecimiento) que corrían riesgos enormes a menudo menospreciados. Acciones que se parecían tanto a las tareas domesticas de las mujeres que se volvían invisibles. Explica cómo esas mujeres eran estigmatizadas por el discurso franquista como « las putas de los rojos». Del mismo modo que les era negado el carácter político de su compromiso y a la vez la belleza de sus sentimientos, que les ligaban a los guerrilleros cuya lucha compartían…
Chelo explica cómo su compromiso en la lucha armada es un impulso de rebelión contra la violencia fascista y un gesto vital más que una opción política. Ella expresa su rechazo a ser una víctima como lo fueron sus padres, asesinados por las tropas de Franco. Siendo que la historia de la guerra civil española y la de la oposición al franquismo son puestas en escena bajo un registro victimista y más aun, cuando los actores implicados son mujeres, el documental ayuda a entender la palabra de una mujer que se atreve a manifestar la necesidad, en la España de 1939, de recurrir a las armas…
…Su memoria de la guerrilla está íntimamente ligada a la de su amor por el guerrillero Arcadio Ríos. Una pasión que le lleva a decir, 60 años después, a propósito de esos años de violencia y clandestinidad: ¡eso era vivir!” (Odette Martínez)
sábado, 21 de noviembre de 2009
¿Será mañana? Fue hace 73 años

»Sigo opinando que no hay nada parecido a este terrible tormento. Ni la inquisición pudo inventar cosa parecida. Es de un refinamiento feroz hacer vivir a unos hombres días y días bajo la ejecución de la pena de muerte y sobre todo hacerles pasar la noche bajo la torturante incertidumbre de si figurarán en las listas que se leen de madrugada. No hay nervios, ni corazón, ni fuerza humana que resistan tal cosa ¡Y nosotros lo resistimos impávidos! Creo que sólo nos anima a todos, aparte el ideal, el pensar en vosotros; es decir, el anhelo, la esperanza de vivir para serviros de guía a los familiares. Por lo que personalmente nos afecta, ninguno siente la menor inquietud.
Veremos qué acontecimientos se desarrollan esta noche.
martes, 23 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
lunes, 1 de junio de 2009
«La memoria no se entierra. Valderas 1931-1941»

jueves, 21 de mayo de 2009
Todos los nombres de la represión en León

La represión franquista comenzó durante la Guerra Civil, pero no finalizó con su conclusión, no fue un instrumento para derrotar al enemigo sino para destruirlo definitivamente. Es por ello que la fosa común del cementerio de León se convirtió en una de las mayores concentraciones de represaliados de la guerra civil en toda España. Se calcula que alrededor de dos millares de personas pudieron ser enterradas en ella de los cuales en torno a 1600 están identificados en alguno de los registros que se conservan.
Desde el Foro por la Memoria de León se ha peleado durante los últimos cinco años por la construcción de una Capilla o un monumento que sirviese de homenaje a la memoria de los represaliados y por fin en el mes de marzo pasado vieron como su lucha tenía plasmación en la adjudicación de la obra que lo hará posible.
El proyecto del Arquitecto Óscar García Luna
El recinto está planteado a modo de “Capilla Laica” en la que las familias y la sociedad en general, puedan rendir tributo a la memoria de aquellos que sufrieron la trágica circunstancia de ser represaliados por la defensa de sus ideas.
Dos muros de hormigón convergentes formarán sus paredes laterales, separando este espacio del resto del cementerio, cerrando un recinto destinado a la meditación y el recuerdo. Por el exterior se recortarán un grupo de siluetas de personas entrelazadas como parte de una colectividad de destinos similares por las ideas que defendían, la de los represaliados que sufrieron el mismo destino, la fosa común.
Las siluetas, recorren el muro hasta hundirse en el suelo. En la convergencia de los dos muros se situará un motivo escultórico realizado en metacrilato blanco, que simbolizará la memoria que aflora desde el olvido. El interior estará recubierto de lamas de madera, en las que se intercalarán las placas de metacrilato donde irán los datos de cada represaliado. Hasta un número total de 1873 serán los nombres que allí se plasmen.
El listado de la represión en León
A la labor llevada a cabo por el Foro por la Memoria de León se ha unido en los últimos tiempos la colaboración de la Asociación de estudios sobre la Represión en León (AERLE) que está ayudando a completar los datos del listado provisional que ya se tenía. Esta colaboración se justifica en la labor que ha realizado dicho colectivo en la elaboración de un censo de represaliados en la provincia de León. Entre ambos colectivos han puesto en marcha un blog en el cual se pueden consultar los nombres de todas esas personas y lo más importante, corregir o aportar nuevos datos sobre ellos.
Sin duda, es una iniciativa muy importante, ya que todos esos nombres irán inscritos en la capilla laica, de ahí la importancia que tiene evitar errores y tener que realizar las correcciones a posteriori.
En la fosa de León fueron enterradas personas de toda España, ya que muchos de los que terminaron en ella pasaron por el campo de concentración de San Marcos, por lo que en cada etapa del conflicto armado en función de los avances del frente se remitían personas apresadas en éste provenientes de diferentes lugares.
A pesar de ello, desde los colectivos citados son conscientes de que la lista resultante no va a ser posiblemente nunca definitiva, por ello han puesto en marcha el blog http://capillalaica.wordpress.com/ como medio para seguir recopilando datos y añadiendo nombres a la lista, ya que posiblemente muchos desaparecidos nunca fuesen inscritos en ningún registro.
No podemos menos que destacar la iniciativa y contribuir a su difusión para que ninguna de esas personas quede sin su merecido homenaje, sobre todo pensando en sus familias que sin duda lo llevan esperando demasiado tiempo.
jueves, 2 de abril de 2009
1 de abril de 1939, el final de las operaciones militares, que la guerra no acabó

Muchos al conocer la noticia del final de la guerra se dieron la vuelta, regresaron a España pensando que con el fin de la contienda ya no había razones para huir, pero en la frontera lo que les esperaba era la reclusión en campos de concentración en el interior de la península.
viernes, 20 de marzo de 2009
Tergiversa que algo queda

Lo que realmente es indignante es que se tergiverse la información maliciosamente, y esto es lo que nos hemos encontrado esta vez.

lunes, 16 de febrero de 2009
Otro compañero que nos ha dejado, Silvestre Cascallana

«C/ Jerónima Blanco», una calle llena de memoria
Por este motivo, desde la corporación municipal de León, se llevaron a cabo los trámites oportunos para que una calle de la capital leonesa cumpliese con la propuesta de ARMH para Ponferrada.

domingo, 8 de febrero de 2009
Nueva vida para la antigua Casa Sindical de Matarrosa del Sil
A mediados del pasado mes de octubre se había ultimado el acuerdo para la cesión del inmueble por parte de UGT a la Junta Vecinal, cuya firma se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, entre la secretaria de Estado de Política Social, Amparo Valcarce, el subsecretario del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Leandro González, el responsable de Patrimonio de UGT, Javier Druet, la concejala del Ayuntamiento de Toreno, Mari Luz Blanco , y el presidente de la Junta Vecinal de San Pedro Mallo, José Luis González Hompanera.
«Archivo Digital del Socialismo Leonés»
.jpg)
jueves, 5 de febrero de 2009
Prensa progresista leonesa: republicanos de izquierdas y socialistas
Sin duda debemos empezar hablando de El Porvenir de León, el periódico republicano leonés con mayor pujanza durante muchos años, llegando a ser el decano de la prensa leonesa hasta su desaparición. A pesar de ser el órgano de prensa de los republicanos avanzados, poco a poco se va a convertir en un medio representativo de las corrientes republicanas moderadas por la consolidación de corrientes más a la izquierda.

Para cubrir el nuevo espacio aparece en León la cabecera de La Democracia, aunque bañezana de nacimiento con longeva vida en la ciudad. Su primer número capitalino se publicó el 8 de marzo de 1902. Se trató de un periódico altamente militante, dirigido primero por Ángel Calvo y más tarde por el socialista Miguel Castaño Quiñones. Se declaró como arreligiosa, lo que explica sus enconadas disputas con Diario de León, diario católico conservador.La trayectoria de La Democracia es ascendente, ya que con el tiempo cada vez más se va convirtiendo en el periódico, casi órgano oficial del Partido Socialista en León y provincia. Podemos ver como toda la vida interna de las organizaciones socialistas pasaba por sus páginas: convocatorias de asambleas, actos políticos, mítines, contiendas electorales, etc. Su desaparición se produce con el alzamiento militar y el encarcelamiento de su dueño y director Miguel Castaño.
Pero también hubo otros intentos de crear prensa específicamente socialista en León. Para el año 1910 nos encontramos la presencia de El Obrero Leonés dirigido por Pío López García, aunque la bibliografía al uso ya lo sitúa en 1909 y dirigido por Miguel Castaño o por Alejandro Sierra. No conocemos que se conserve ningún ejemplar de este periódico.
Será el 23 de julio de 1917 cuando se dé un nuevo intento de crear un órgano de prensa, esta vez a imagen y semejanza de El Socialista, que sale a la calle durante un mes con la cabecera El Socialista Leonés. Su duración es efímera, tan sólo un mes, acabó con la entrada en prisión de Celestino Iglesias su director. Tampoco creemos que se haya conservado algún ejemplar.
Hubo otros intentos, seguro que de algunos no se conserva referencia, pero debemos destacar un periódico que aparece en 1933 con la cabecera La República y que hace un seguimiento del movimiento obrero por la provincia.
En otros puntos de la provincia también podemos encontrar medios afines al movimiento obrero, por ejemplo en Astorga donde con el advenimiento de la República nace El Combate, cuyo primer número sale el 13 de junio de 1931 y que será órgano del Centro Obrero y la Agrupación Socialista de la villa. Su postura como su nombre indica era combativa con los otros medios conservadores de la ciudad. Cuando desaparece el 1º de mayo de 1936 se imprimía en Gráficas Horizonte de Astorga, después de pasar por imprentas de La Bañeza y Zamora. A partir de esa fecha sale otra cabecera Horizonte cuya vida breve termina el 18 de julio.
A pesar de ser todo lo contrario de los que expresa este artículo no podemos dejar de hablar de Proa, el órgano de prensa oficial del Régimen franquista. Nuestro interés se centra en dos cuestiones fundamentales, por una parte, en primer lugar el origen de este medio. La Democracia de Miguel Castaño como decíamos fue clausurada y el encarcelado y más tarde ejecutado. El régimen necesitaba tener voceros que laudasen sus victorias y que convenciesen a la gente de su rápida victoria, por lo que en muchos lugares habían establecido cabeceras controladas en todos los sentidos, ni tan siquiera era necesaria la censura previa. Así de la incautación de las maquinarias de La Democracia y de Horizonte nace Proa, que no desaparecerá hasta bien entrada la democracia, en la que sobrevivió bajo la cabecera de La Hora Leonesa.
En segundo lugar, la imprenta y redacción de Proa fue situada en el edificio que había albergado la Casa del Pueblo de los socialistas, en la rebautizada Avenida de José Antonio Primo de Rivera, que no abandonó hasta 1970. Pocos años después desaparecería el edificio para la construcción de la Nueva sede sindical convertida en Delegación del Ministerio de Trabajo con la democracia.
A pesar de que durante la dictadura circulaban numerosos medios clandestinamente como Mundo Obrero, no conocemos que en León se editase ningún medio obrero específicamente leonés. No será hasta bien entrada la transición en que encontremos un medio cercano a las corrientes de izquierdas, a finales de los 70 aparece Ceranda que durante un tiempo tendrá cierto alcance pero que termina desapareciendo.
Hoy, es el tiempo de los blogs, porque prensa escrita cercana al movimiento obrero no hay. Cada organización publica sus boletines y alguna revista de corta duración o sin ninguna continuidad. Seguro que hubo otros que por ignorancia no hemos podido localizar, pero la gran pregunta por hacer es: ¿habrá alguno más en el futuro?.
viernes, 30 de enero de 2009
Gracias compañero "Tito"
jueves, 29 de enero de 2009
Fallece Aniceto Melcón Marcos, eminente socialista de Benavides
sábado, 10 de enero de 2009
Renovación en la Agrupación Socialista del Órbigo
- Presidente: Antonio Peláez Álvarez
- Secretario General: David Martínez Pérez
- Vicesecretario General y Secretario de Acción Electoral: Carlos Díez Fernández
- Secretario de Organización: Óscar García Fernández
- Secretario de Política Municipal: Manuel Antonio Guerra Domínguez
- Secretaria de Política Institucional: Verónica Sutil González
- Secretaria de movimiento Sociales: María Gutiérrez García
- Secretario de Medio Ambiente y Afiliación: José Antonio Amor Arias
- Secretario de Administración: Juan Carlos Martínez Velasco
- Secretaria de Igualdad y Formación: Mª Ángeles Pérez Álvarez
- Secretaria de Cultura: Teresa Fernández Díez
- Secretaria de Juventud: Estela Melcón
- Secretario de Participación Ciudadana y Mayores: José Luis Martínez Matilla